viernes, 9 de marzo de 2018

Universidad Central del Ecuador


El origen de la Universidad Central del Ecuador se remonta a la creación de tres célebres instituciones educativas de la historia colonial del Ecuador: el Seminario de “San Luis”, la Universidades San Gregorio Magno, fundada en 1651 de los Jesuitas y la Universidad Santo Tomás de Aquino, en 1681, de los dominicos.  

Las universidades San Gregorio Magno y Santo Tomás de Aquino fueron instituciones privadas, mientras que la que resultó de estas dos, la Universidad Central de Quito tuvo su origen como la primera universidad estatal.

El 18 de marzo de 1826 y una vez constituida la Gran Colombia, en la Ley General sobre Educación aprobada por el Congreso de Cundinamarca se decretó que: “En las capitales de los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Quito se establecerán Universidades Centrales que abracen con más extensión la enseñanza de las Ciencias y las Artes.


---



domingo, 4 de marzo de 2018

Falta de apoyo a los estudiantes de Vinculación con la Sociedad

Taña Cruz dice que falta de apoyo.

Jessica Silva.- En la Universidad Central del Ecuador es obligatorio cumplir con la asignación de Vinculación con la Sociedad (VS) en los semestres de quinto y sexto, tal como lo estipula la malla curricular. Los estudiantes se distribuyen en diferentes grupos, con diferentes temáticas y profesores para llevar a cabo el trabajo que exige vinculación con la sociedad. 

La iniciativa de Vinculación consiste en el conjunto de acciones y procesos académicos ejecutados por los departamentos en cooperación con sectores externos a la Universidad en algunos casos vulnerables de la sociedad. La idea es trabajar colectividad de manera comprometida a través de la responsabilidad social.

Vinculación con la Sociedad permite al estudiante mejorar habilidades y desarrollar el liderazgo conociendo realidades con las que él va a trabajar cuando sea profesional. Sin embargo, en la Universidad Central se han presentado problemas en cuanto al poyo a los estudiantes para desarrollar estas actividades estudiantiles. 

Jonathan Navarrete, estudiante de sexto semestre de la Facultad de Comunicación Social (Facso) menciona que su actividad de vinculación se lo tiene que llevar a cabo en la provincia de Cotopaxi, pero a pesar de que la Facultad cuenta con buses, su grupo no pudo darles uso ya que estaban ocupados por alumnos de la Carrera Histórico Cultural y tenía que ir al terminal Quitumbe y viajar en trasporte púbico.

Cuenta que una vez que llegaron al Cotopaxi, el destino de la vinculación se demoró en llevar a cabo las actividades antes organizadas porel problema antes mencionado del transporte y ya no se encontraban los encargados ya que el profesor no les había mencionado que llegarían 2 horas después, irritado que se tardaron en llegar por fallas en el trasporte.

Luis Velasteguí, otro estudiante de la Facso, pertenece a las actividades de Vinculación con la Sociedad de quinto semestre, menciona que en el trascurso del semestre le han cambiado dos veces de profesor. Al final quedándose con la tutoría del profesor Roque Rivas Zambrano, que tomó el cargo y la responsabilidad de llevar ese grupo de jóvenes. Luis cuenta que, por falta de tiempo, solo harán un periódico digital cuando el tema inicial era la tecnología en las zonas rurales de Quito.

En el caso de los estudiantes del área de salud, se complica aún más. María Belén Ulloa, estudiante de la Facultad de Enfermería, cuenta que tenían que desarrollar sus actividades de Vinculación con la Sociedad en Pedro Moncayo. Consistía en “combatir la desnutrición y desparasitación”, en todo el cronograma una de las funciones que tenían que realizar era desparasitar a varios niños.

Las pastillas desparasitarías jamás llegaron al sitio de la Vinculación. Las explicaciones de las autoridades es que las pastillas están en los centros de salud y no para “hacer prácticas”. En vista de eso lo único que hicieron fue dar charlas de nutrición a padres de familia, para desarrollar un poco el proyecto de vinculación que tenían desde un principio.

Taña Cruz, secretaria del área de Vinculación, indica que en el caso del transporte la demanda de los jóvenes estudiantes es grande y que los proyectos salen de la cuidad y que es un tema del decano y de una organización interna de la Facultad. 

Martha Duque, coordinadora general de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Central del Ecuador, menciona que el trabajo es constante y la coordinación de vinculación trabaja para presentar mejoras en los proyectos. Una de las soluciones que presentan para que no existan inconvenientes con los profesores es que serán calificados en las evaluaciones de docentes, y así ellos actuaran con responsabilidad.

En el caso del área de salud, cree que es importante que los coordinadores de cada facultad del área de Vinculación con la Sociedad deben explicar que cada proyecto tiene que presentar una solicitud a los organizadores de área de vinculación detallando lo que se necesita para realizar los proyectos y que se va a facilitar todo en cuanto a medicina para el área de salud siempre y cuando se lo presente con tiempo.


Dato

La falta de ayuda a los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador en el área de vinculación con la sociedad.

---


Testimonio: Proyecto de Vinculación en Tungurahua



Luis Velasteguí y Joselyn Vilatuña, proyecto de Tungurahua.- Vinculación con la Sociedad se debe aprobar como materia extra en quinto y sexto semestre, y este es el testimonio de uno de los cursantes.

Testimonio
Mi nombre es Sebastián Almeida, curso quinto semestre de la carrera de Comunicación Social. Estoy en el proyecto de vinculación llamado Escuela de Comunicadores Comunitarios de Tungurahua, con la profesora Cristina Benavides.

Esta escuela se encuentra en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, específicamente en la Casa de la Cultura Benjamín Carrión. En ella se imparten charlas educativas sobre comunicación y manejo de medios, el contenido se trabaja por módulos. Actualmente estamos en el tema sobre la radio. En este proyecto estoy a cargo de la logística, es decir, la organización de los encuentros. Tomo lista a los asistentes, recojo las tareas de la semana y participo activamente en los talleres, al mismo tiempo que enseño, también aprendo.

La expectativa que tenía al empezar este proyecto era ver el aula llena. Lastimosamente esto no ha sido posible debido al carácter de los talleres. La gente deja de ir conforme avanzan las clases. Ahora contamos con una base de cuarenta personas aproximadamente.

El hecho de que este proyecto se desarrolle fuera de la provincia ha ocasionado una dificultad en común para quienes participamos, el transporte. Facso cuenta con dos buses propios, pero estos no nos han sido facilitados para movilizarnos con vinculación. Para cumplir con el trabajo, gastamos nuestro dinero en pasajes, seis dólares, para buses interprovinciales, y como el almuerzo es opcional, no lo compro porque gastaría aún más.

Existe apoyo por parte del área de vinculación y la Facso mantiene el proyecto y los capacitadores son docentes de la Facultad que van de manera voluntaria a dar charlas, sin remuneración de por medio, pero también considero que falta un poco de empeño, primero en el tema del transporte y después para la difusión de la iniciativa.

A pesar de esto, participar de esta escuela me ha servido como experiencia de inmersión en la realidad de las zonas rurales de nuestro país, conocer sus dificultades y saber que ellos también merecen espacios en los medios de comunicación para difundir sus ideas, y proponer soluciones en pos del bienestar comunitario. Y en el ámbito profesional, este curso me ha permitido adquirir nuevos conocimientos en cuanto al diseño de estrategias de comunicación y trabajo en grupo.

Solo espero culminar con éxito mi trabajo en esta escuela, aprobar Vinculación I y el próximo semestre seguir con otros proyectos que me ayuden a seguir creciendo.

---

sábado, 3 de marzo de 2018



--


Base Legal



--
El Vicerrectorado Académico y de Posgrado junto con la Dirección de Vinculación con la Sociedad, realizaron una reunión de trabajo con los coordinadores y responsables de vinculación con la Sociedad de las facultades de la Universidad Central del Ecuador, para analizar la propuesta “Manejo de la coordinación de los proyectos de Vinculación con la sociedad”, el mismo que será presentado a los miembros del Honorable Consejo Universitario para su revisión y aprobación.

--

--

--

--

--

viernes, 2 de marzo de 2018

Vídeo: Vinculacion con la Sociedad



--



--


--


--


--

Facso en sociedad: La comunidad a través de los niños


Cuatro estudiantes de la FACSO trabajan en conjunto con la comunidad de El Cajas para incentivar a los niños a la lectura. Actividades didácticas y de recreación se llevaron a cabo durante seis semanas.


Karol Herrera y Antonela Calle Avilés.- Es un sábado, día de descanso, y nos hubiera gustado dormir hasta tarde. El bus de la Facultad de Comunicación Social (Facso) sale temprano para llevar a los estudiantes a diversas comunidades de Cayambe. Aproximadamente a las 6:30 de la mañana los jóvenes empiezan a llegar a la Facultad. El frío de la mañana los tiene tiritando: estamos a 11 grados centígrados.

El grupo de estudiantes son de quinto semestre de la Carrera de Comunicación Social. En el patio principal de la Facultad esperan a que lleguen todos sus compañeros para poder partir. A las 7 del día el grupo de 9 estudiantes se completa. El bus de la institución es de color blanco en la parte de adelante y en la de atrás de color negro. Un colibrí multicolor, ubicado en el centro, separa los dos colores.

Los estudiantes se ponen en fila para subir al vehículo. Todos están sentados de par en par, mientras cinco conversan, el resto se preparan para dormir un poco. El chofer del bus, un hombre amable y atento al saludar. Aparenta tener aproximadamente unos 40 años. Lleva puesto una gorra azul obscura y una chompa del mismo color. Enciende la máquina y se ponen en marcha hacia el norte del país.

Durante el viaje, seis estudiantes van durmiendo, un para van colgados de sus celulares y el resto observa por la ventana el cambio de ciudad a campo. Luego de una hora y media de viaje por la Panamericana Norte, pasando Cayambe, encontramos con el redondel Ibarra-El Quinche. A lado del redondel está el Hotel Miraflores y una gasolinera de Petroecuador. En un rótulo rectangular, verde obscuro, dice “El Cajas”. 

El bus toma esa dirección. Se desvía de la carretera principal y toma la vía Tabacundo-Cajas. Un camino mojado con un poco de lodo a causa de la lluvia hace que el conductor conduzca a menor velocidad. Quince minutos después el bus se detiene, su primera parada es la comunidad de El Cajas. Se bajan cuatro estudiantes: Paúl, Adrián, Vanessa y Catherine. 

La comunidad de El Cajas se encuentra rodeada de montañas, que son abrazadas por una liviana niebla. Estamos a tres grados menos que en Quito. Se siente el frío penetrando los gruesos abrigos que llevamos puestos. La casa comunal es una media agua, pintada de blanco y tomate, con techo de zinc. El patio de la casa mide aproximadamente unos diez metros cuadrados. No se ve ni una hierba en él, todo está cubierto de cemento. La lluvia también ha llegado hasta ahí, por lo que el patio está mojado.

Entramos al aula que la comunidad ha preparado, ya se encuentran los niños y niñas, en total son catorce. La casa por dentro tiene un color rosado pastel y un verde bajo. Tiene una mesa larga de madera de dos metros de largo. Hay también dos pequeñas mesa de hierro. El resto está lleno de catorce bancas largas de madera y hierro. Su piso es de cemento. El salón es húmedo, tiene un leve olor a pintura guardada. El techo se está resquebrajando por la filtración del agua. Tiene una ventana larga de un metro y medio y otra pequeña de medio metro. Las ventanas no logran alumbrar todo el salón, cuatro lámparas de focos largos se ubican en recompensa.

La sala comunal no es un ambiente que invite a divertirse a los pequeños. Es el único espacio en donde pueden juntarse. Los niños y niñas nos ven llegar. Algunas caras están a la expectativa de lo que se hará y otras un poco curiosas. Se empieza con la presentación de cada uno de los y las niñas. Luego se hace una dinámica, a la que todos se integran fácilmente. El juego consiste en responder con antónimos las palabras que dice el coordinador. Si dice blanco, los niños dirán negro y viceversa para lograr confundirlos. El juego termina con risas y luego se les invita a dibujar.

En el grupo de niños nos encontramos con una niña pequeña, de aproximadamente siete años. Nos llama la atención. Su nombre es Vanesa, al igual que la compañera estudiante de la Facso, a diferencia de una “s” menos.

-Se llama Vanesa, como yo, y trae consigo recuerdos de mi infancia por la timidez de sus ojos y la sombría lejanía de su presencia...-, dice Vanessa Arrobo.

Ella es ante todo una mujer joven, apasionada por la fotografía. Su rostro fino brinda confianza y a la vez da seriedad. En la comunidad El Cajas tiene a su cargo guardar las memorias de esta experiencia. Documenta las travesuras de los niños y niñas, como las de Juan y Camila. También de Daniela, quién siempre está pendiente de su hermanita Cristina. Las miradas perdidas de los niños distraídos también captadas. Entre ellas, la tristeza y la timidez de Vanesa, su tocaya.

La pequeña Vanesa, viste un abrigo rosado, que resalta la ternura de su gesto triste. Sus ojos son pequeños y negros, sus pestañas son rizadas. La niña se muestra reacia a aceptar el requerimiento que han hechos los universitarios para dibujar.

Los chicos y chicas de vinculación han propuesto a los niños que dibujen a su familia. Diez niños no han esperado ni un segundo para empezar con la tarea. El resto se encuentran jugando. Otro es el caso de Vanesa que se encuentra totalmente desmotivada. Sostiene el lápiz en su mano derecha y tiene la mirada perdida en algún recuerdo.

Al cabo de cinco minutos, la pequeña Vanesa empieza a dibujar. Se acomoda en medio del piso de cemento pese al frío del piso de cemento. Traza, con desgano, unas líneas. Estas van dando la forma de un velador grande. El mueble tiene cinco cajones que son pintados de café. A lado del velador dibuja un pequeño perro. Al animal no le pone ningún color. Al final dibuja a tres personas. A “papá José”, a su hermana Daniela y a ella misma. Los retratos no reflejan gran emotividad.

Cerca de Vanessa se encuentra Cathy, otra estudiante de vinculación. Catherine Molina tiene 22 años. Tiene una actitud serena. Pero cuando hay que poner límites a los niños y niñas, lo hace con firmeza. Se escuchan unas voces.

-¡Cathy, Cathy, Cathy!–. Varios niños pronuncian su nombre para resolver dudas sobre la tarea que fue asignada. Ella, paciente, se acerca a ellos y repite, una vez más, las indicaciones.

Cathy, luego de haber atendido a los niños, regresa su mirada a Vanesa. Ve con curiosidad el dibujo que la niña hizo. Lo que resalta es el enorme velador café. Su curiosidad le vence y decide preguntar a la niña sobre el dibujo.

-¿Vanesa, qué significa tu dibujo, el velador?

Al instante sucede algo inesperado. Los pequeños ojos negros de la niña empiezan a humedecerse. A lado de ella está su amiga Anita. Ella viste un pequeño pantalón jean, con un saco café y unos zapatos de cuero. Anita, al ver que su amiga llevaba los ojos humedecidos, decide contestar por ella.

-En ese lugar guardan las cenizas de su madre-, indica Anita.

Vanesa se hecha a llorar mientras permanece sentada en el suelo. Con un poco de agua que le da Cathy la niña se calma. Al terminar con los dibujos, salimos a un pequeño receso de quince minutos. Cuando llegó el momento de reintegrarnos al aula, Vanesa se negó a entrar. Luego de un momento por fin aceptó reintegrarse. No se despidió de nadie al terminar la jornada. Nunca más volvió. 

Tropiezos en el camino.

El siguiente sábado, se repitió la rutina, dos niños más añadieron al grupo. Sin embargo, los días 23 y 30 de diciembre del 2017 se suspendieron las clases por festividades navideñas y de fin de año.

Nuestra sorpresa al volver –nos cuenta Adrián, el sábado 6 de enero, fue que no más de tres niños nos esperaban en la casa comunal. El mensaje de que se suspendió en tales fechas y re retomaba en la indicada, no había sido llevado por el presidente comunitario a los niños. Ellos asumieron que no regresaríamos. Tras dialogar con la autoridad y él con los padres de los niños pudimos solucionar el inconveniente. Para el siguiente fin de semana, el aula estaba llena de niños entusiasmados que leían los cuentos clásicos que les habíamos llevado.

Adrián Laje y Paúl Mosquera discrepan de polo a polo en estatura y grosor. Son compañeros de cancha en un equipo de la Facultad. Aprovechan que la temperatura ha sido mucho más favorable que los otros días. El sol resplandece sin una nube que lo acompañe, los niños han asistido con ropa ligera. Las condiciones ameritan salir a jugar fútbol con los niños durante el receso. Paúl, sonriente y bromista corre entre los muchachos; Adrián, un poco más serio, se ha quedado en la portería. Improvisan con unos ladrillos en deterioro el arco. Los dos ya tienen ganado el cariño de los niños y niñas por las bromas y los juegos.

El partido termina 6-4 a favor de los niños. Un heladero, un hombre que vivía cruzando la casa comunal, escuchó la algarabía y acercó a promocionar los tradicionales chocobananas. Las paletas eran de guineo cubierto de chocolate y grajeas. Costaban tan solo 0.15 centavos. Todos compramos uno y nos sentamos a recibir el sol.

El último día con los niños.

Madeley Cabazcango, es una de las niñas que asisten al día final de vinculación. Viste un saco morado. Pantalón negro y zapatillas. Lleva una gorra en la cabeza, para protegerse del frío y llovizna que nos acompaña en la clausura. Mientras escribe una carta, comenta con uno de los jóvenes universitarios de la FACSO lo bien que se ha sentido en ese tiempo. Su brillo en los ojos expresa mucha gratitud.

Son las 12 del día. Javier Reinado, el presidente de la comunidad, nos sorprende con su visita. Es un hombre joven, bordea los 40 años. Es amigable con los niños y muy atento con los jóvenes. Se pone al frente del aula y empieza a hablar para todos.

-Agradecerles el espacio de tiempo que han tenido para poder dedicarse, y poder ayudar a estos niños durante estas seis semanas. Niños, - Javier pronuncia casi en todo profético- ustedes escúchenme un momento, ¿han escuchado hablar de los universitarios de la Universidad Central del Ecuador, tal vez?

-Sííí–, responden todos al unísono. –Ellos son estudiantes de una de las mejores universidades del país. Tienen que ver su ejemplo y llegar a ser como ellos. Así que démosles un fuerte aplauso– y las palmas de los niños resuenan en la habitación.

Son las 2 de la tarde. Regresamos al bus. El sol intenta hacer un poco de compañía. Con las ventanas cerradas, hemos logrado entrar en calor. Volvemos por la misma ruta, pero algo en los muchachos ha cambiado. Al recoger la experiencia en la comunidad El Cajas, dan como conclusión que en realidad los que aprendieron fueron ellos. Aprendieron de los niños y niñas a ser más humildes.

--

El tormento oculto de vinculación con la sociedad

Pedro Moreno, docente de la Facso.

Jennyfer Ontaneda y Andrea Aguirre.- Vinculación con la Sociedad es parte la malla curricular de los estudiantes de quinto y sexto semestre en la Facultad de Comunicación Social (Facso). Es requisito indispensable para crecimiento académico. Los estudiantes de estos semestres se quejan de la falta de organización para realizar estas actividades. Las autoridades se quejan del facilismo de los alumnos. El curso I se vio afectado por la falta de información y sobre todo por un cambio inesperado del docente a cargo al final del semestre. La presente entrevista planea proporcionar un panorama y la forma de llevar estos proyectos, evidenciado desde el coordinador actual, docente Pedro Moreno.

¿Hace cuánto tiempo está a cargo de Vinculación con la Sociedad?
He estado varios momentos. En esta última etapa estoy desde enero del 2017. Anteriormente estuve en épocas de Fernando López y José Villamarin. Es decir, he estado haciendo 6 años en la facultad de comunicación social, y también 16 años haciendo vinculación con la sociedad en la universidad, de las 84 carreras que tiene la universidad.

¿Cuál ha sido su experiencia más significativa y trascendental en la Facultad?
Para la Universidad Central es una cuestión de conciencia. Siempre hubo estudiantes que le dieron importancia a los conocimientos y la relación con las comunidades para retribuir a las sociedades. A partir de la expedición de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la Vinculación se convirtió en un pilar importante para completar los estudios universitarios. Docencia, investigación y Vinculación con la sociedad son los pilares que las universidades deben cumplir.
Todo esto se da después de un diagnóstico que se realiza a los problemas de las comunidades, desde el ámbito propio es decir desde la comunicación. La pertinencia que cada facultad permite a los estudiantes realizar con la Vinculación con la Sociedad. En rector Fernando Sampiertegui estableció un lugar específico con el fin de las facultades conduzcan al sitio y realicen sus actividades. 24 carreras fueron a Cayambe, entonces era digno de ver como los fines de semana se encontraban todas estas carreras, es decir la pertinencia. Nosotros como facultad estamos en Napo, Pastaza, Cotopaxi, Cayambe, realizando actividades de comunicación: como la capacitación de comunicadores comunitarios y estrategias de comunicación.

¿Qué concepto o significado tiene “Vinculación con la sociedad”?
El concepto nace anteriormente como extensiones sociales y nace a partir de la reforma de Córdova en 1918, donde hay una idea de la universidad debe estar comprometida con los intereses sociales, cambio y transformaciones sociales. Entonces, la metodología es transformación y acción. Estamos en ese proceso de transformación social, no solamente para conocer la realidad, sino transformarla. Creo que la Facultad está clara, por eso, los programas están constante ayuda con la comunidad, y este no solo debe ser un requisito formal, sino un compromiso de los estudiantes con la sociedad.

¿Qué significa estos proyectos a nivel institucionales?
La Vinculación con la Sociedad los estudiantes deben realizar 400 horas. Estas se divide en 240 horas: prácticas pre profesionales, 80 horas en vinculación 1 y 80 vinculación 2, para poder culminado la malla curricular. La Facultad y los estudiantes están empoderando con la Vinculación, realizando proyectos políticos no partidista de beneficio para la sociedad.

¿Cuál es el objetivo, visión y misión?
Vinculación tiene una planificación, plan y los proyectos estratégicos, los cuales son aprobados por Consejo Directivo, donde los estudiantes deben matricularse en vinculación 1, 2 y prácticas pre profesional. 

¿Quiénes son los principales gestores y organizadores en los proyectos planteados de vinculación con la sociedad en la facultad de comunicación social?
Los docentes, dentro de la carga horaria, deben cumplir con un horario y sus 40 horas. Según el estatuto, el profesor debe dar proyectos semilla y práctica pre profesional. Los profesores son tutores deben dar su respectiva vinculación, pero hay casos donde los algunos profesores no quisieron realizar proyectos por las diferentes cargas.

¿Cuáles son los medios o el mecanismo utilizados para comunicar a los estudiantes las diferentes opciones de Vinculación con la Sociedad?
Se envía a través del departamento de Comunicación de la Facultad, existen las carteleras y por el correo institucional está a partir del quinto semestre se debe tomar Vinculación con la Sociedad.

¿Cómo se realizó la selección de temas para Vinculación con la Sociedad?
Las necesidades sociales son las que determinan el proyecto para realizarse. Como ejemplo, un proyecto de educación sexual para las comunidades cuando esa no es la necesidad. Existen diferentes fases: la primera es la investigación, previamente debe haber un pedido formal de las comunidades u organización. En la provincia de Cotopaxi, la Federación Campesina solicitó que la Facultad firmar  un convenio. Entonces dijimos, cuáles son las necesidades. Para ellos, lo fundamental era rescatas mitos, leyendas; entonces se está realizando un libro sobre mitos y leyendas de los cantones de la provincia. Otra necesidad eran documentales en las diferentes comunidades. Se realizó 8 documentales. Otro fue la redefinición de la parrilla informativa en otra comunidad que tenía un medio comunitarios, con base, a todos estos temas los profesores toman un tema y empieza la vinculación.

¿Cuáles son los parámetros generales que se le exige a un estudiante para aprobar Vinculación con la Sociedad?
La LOES establece que los estudiantes deben realizar Vinculación con la Sociedad, la asistencias debe ser el 80%.

¿Cuáles considera usted han sido los mayores inconvenientes que se presentaron a momento de asignar un profesor para los diversos temas y cursos?
Hay algunos profesores que no tienen compromiso con la sociedad. También es un facilismo tanto de estudiantes como de profesores. Ellos, a veces piensan que, solo aquí se debe hacer universidad y no entiendo que también debe hacerse en las organizaciones sociales. No es un asunto de que vamos a enseñar, también vamos a aprender, es un proceso de ida y vuelta. A veces se tiene esa noción de que nosotros vamos a enseñar, nosotros vamos a aprender. No es que nosotros seamos los súper dotados que lo sabemos todos. Eso es menosprecias los conocimientos la sabiduría de nuestros pueblos y nuestras organizaciones. Nosotros les hacemos una introducción a los profesores para hacerles saber todo esto. Otro de los inconvenientes es que, lastimosamente, por las cuestiones del horario no se puede hace vinculación entre semana sino los fines de semana y para el efecto necesitaríamos de 10 a 15 buses para salir todos los estudiantes a hacer esa actividad.

¿Qué cursos fueron afectador por dichos inconvenientes y que se realizó al respecto?
No podríamos decir este curso o este otro curso, sino que si hay inconveniente, sí, pero no es qué sea exclusivamente para un curso o para otro.

¿Qué profesores o docentes no cumplieron con su labor momentáneamente?
Eso si no le puedo decir en este momento, pero, nosotros presentamos ese informe al Consejo Directivo.

¿Se consideró o se creó algún plan de contingencia en caso de que no pudieran solucionar los problemas?
Obviamente. Si hay profesores que están dispuestos a colaborar. En el caso del Curso I, en un principioa cargo de Natalia Angulo y bajo el tema: El uso de las tecnologías en Quito. 

¿Cuáles fueron los inconvenientes o los sucesos para que ella se retirara del proyecto?
Tendrías que preguntarle a la profesora sobre el porqué no pudo cumplir la asignación de esta actividad.

Entonces, ¿ella aún no presenta por qué o qué pasó?
No. Todavía tiene al final del semestre que pasarse el informe de las actividades. Entonces, allí veremos la razón del porqué.

En este mismo curso. ¿Cuáles fueron las medidas o los parámetros utilizados para el cambio docente y cuánto tiempo se tardó en realizar esta acción?
Bueno, allí se puede algunos criterios. El asunto es que se logró solucionar y no se les dejo a ustedes sin un tutor. Esperamos que para el próximo semestre que inicia en abril, a este grupo se le pueda asignar un tutor con un proyecto que aporte al conocimiento y ustedes a su vez aporten a la sociedad.

¿Cómo se lleva  a cabo la selección del nuevo docente del curso i y cuál era el plan… (de contingencia para este curso)?
Eso lo define el Consejo Directivo. Consejo resuelve que profesores en su cargo horario. Pedro Moreno tiene 40 horas de clase a la semana, de esas 40 horas se hace el distributivo; 16 horas clase, 8 horas administración de la oficina y 16 para proyecto. Entonces se va distribuyendo, para que se sujete a las necesidades establecidas por la ley orgánica de la sociedad.

En caso de los profesores que nunca hacen Vinculación de la Sociedad, ¿a qué se debe o por qué?
Obviamente, ellos tienen que justificar las 40 horas de análisis a la semana. 

Entonces ¿Usted sabe cuáles fueron los lineamientos a seguir para los lineamientos a seguir para elegir el tema que se trató en curso I? 
Lastimosamente no hay más profesores. Yo tuve que solicitar, no es de que yo decido a ver venga usted, sino que eso lo aprueba el Consejo Directivo y eso lo aprueba el Director de la Carrera. A esas alturas tuvimos que poner, diríamos, un profesor que les ayude para que no se queden sueltos. 

¿Cuáles son los recursos materiales, económicos y humanos destinados a Vinculación con la Sociedad en la Facultad de Comunicación Social?
Antes los estudiantes los hacían por conciencia, por compromiso y ahora hay de cierta forma el facilismo. ¡Ah!, si no hay buses, no me voy. Ah sí toca poner un dólar, yo no me voy. ¡Por favor! De qué clase de estudiantes de la Universidad Central estamos hablando. La universidad pública tiene o debe tener un compromiso social y político con la sociedad y por lo tanto con las organizaciones. Yo te digo he venido haciendo vinculación desde hace 8 años atrás. Antes, yo en mi carro les subía a mis estudiantes y nos íbamos a hacer vinculación fuera de la provincia o aquí en los barrios del sur de Quito, sin ningún problema. O los estudiantes iban pagándose su pasaje y llegaban a donde nos citábamos. Ahora no, tienen que darles la camioneta, tienen que darles el bus, tienen que darles el refrigerio, de lo contrario no van. Ni los estudiantes pelucones solicitan tanto como están solicitando algunos estudiantes de aquí. Se están haciendo muy cómodos, lastimosamente.

¿Cómo se ha desarrollado el manejo de los recursos económicos y que cantidad está destinada para proyectos como vinculación con la sociedad en la Facso?
Nosotros no tenemos recursos, ni económicos para decir eso. No tenemos recursos. ¿Acaso el rector no estimula este tipo de proyectos? Aparentemente la ley dice que el 1% del presupuesto general de la universidad debe estar destinado a Vinculación con la Sociedad, pero no se cumple. Cada facultad hace vinculación con los pequeños recursos que puede tomar. Otras facultades no tienen buses por lo menos acá nosotros tenemos, los estudiantes ponen para contratar buses. La propia carrera de turismo histórico que es parte de la facultad, a ellos les cobran 400 dólares al inicio para hacer vinculación.

¿A cada uno?
Por supuesto a cada uno. Entonces, acá que nos toca pagar 1,50 dólares para ir a Cuthulahua o al sur de Quitos.

Por ultimo. ¿Cuáles considera usted que son los resultados más prominentes de vinculación con la Sociedad en la Facultad de Comunicación Social?
Los resultados son evidentes, claro. Por ejemplo, te decía, en el semestre anterior se hicieron ocho videos para televisa. Ocho documentales sobre las necesidades, hemos grabado a 120 comunicadores comunitarios, jóvenes indígenas y campesinos de las comunidades. Estamos cumpliendo el otro curso de radio comunitaria en la provincia de Pastaza. Estamos terminando unos talleres de video documental para líderes indígenas en la amazonia. Son claros ya los resultados y esos resultados los vamos a presentar al fin de semestre.

DATO CURIOSO
El cuestionamiento acerca de cómo se ha desarrollado el manejo de los recursos económicos en la Facultad de Comunicación Social obtuvo una respuesta abrupta casi sin dar paso al término de la pregunta. La respuesta evidencia, sin lugar a dudas, uno de los problemas más graves en las instituciones públicas. “Nosotros no tenemos recursos económicos ni para decir eso.” “Aparentemente la ley dice que el 1% del presupuesto general de la universidad debe estar destinado a vinculación con la sociedad, pero eso no se cumple” Estos son algunos de los comentarios más fuertes dentro de la entrevista. La situación acerca de la falta de organización, más la falta de recursos, son evidencias de un mal manejo en este tipo de proyectos que resultan indispensables para el desarrollo profesional de los estudiantes.

CIERRE
La entrevista a Pedro Morenos permitió conocer más acerca de Vinculación con la Sociedad, problemas, recursos e implementos. El docente a cargo ha desempeñado su papel contrarrestando los impulsos o malos momentos. Al explicar los lineamientos, los significados y los objetivos de la Vinculacion con la Sociedad, ayuda para cubriendo las necesidades que se necesita en las diferentes organizaciones.

Hoja de vida
Pedro Moreno, es licenciado en Comunicación Social y participa de los diversos proyectos: “El apodo como elemento de comunicación en los habitantes de Zaruma”, “Comunicación virtual internet redes sociales ciberactivismo Facebook”, entre otros. El día de la entrevista se encuentra en su oficina de Vinculación con la Sociedad en la FACSO. Va vestido con un terno de colores oscuros y su mirada es seria. Actualmente es coordinador y siempre se ha visto interesado en proyectos enfocados en aportar a la comunidad, a la sociedad.

FRASES
* Los estudiantes de comunicación social son facilistas y desean tener y todo sin el mínimo esfuerzo, mientras que los estudiantes de Turismo Histórico Culturar deben pagar aproximadamente 400 dólares.

* Se debe aprobar 400 horas divididas en 80 vinculación número uno, 80 en vinculación número dos, 240 en  prácticas pre profesionales.

* Vinculación con la sociedad está dirigida a toda la universidad, a sus 84 carreras a partir de quinto semestres, según como lo acuerda la LOES.




Universidad Central del Ecuador

El origen de la Universidad Central del Ecuador se remonta a la creación de tres célebres instituciones educativas de la historia col...